NUEVA POLÍTICA DE INFANCIA DEL PODER JUDICIAL

La Mesa Técnica Interinstitucional en materia de familia de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt se interiorizó sobre la nueva política para la efectivización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, diseñada por el Poder Judicial.

La segunda sesión del año contó con la participación del ministro integrante del Comité de Modernización de la Corte Suprema y encargado subrogante del Grupo de Trabajo de Infancia, Mario Carroza; el ministro encargado de asuntos de familia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Patricio Rondini; el seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Los Lagos, Álex Meeder; la directora regional de Sename, Lilian Peña; y representantes de la Defensoría de la Niñez, el Programa Mi Abogado, la Seremi de Salud, el Servicio de Salud del Reloncaví y el Servicio de Salud Chiloé.

En representación del Poder Judicial, además, participaron 23 jueces y consejeros técnicos de los juzgados de Familia de Puerto Montt, Puerto Varas, Ancud y Castro y los juzgados de competencia común de Quellón, Maullín, Los Muermos, Quinchao, Chaitén, Calbuco y Hualaihué y el equipo de profesionales del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección de la jurisdicción, encabezado por la supervisora Andrea Contreras.

La exposición estuvo a cargo del Grupo de Infancia y la Dirección de
Estudios de la Corte Suprema, representado por las juezas Karen Hoyuelos,
Gloria Negroni, la consejera técnica Andrea Bücher y la coordinadora de la Unidad
de Seguimiento del Acta 37-2014 Fabiola González.

En la presentación de la nueva política, que se encuentra en la etapa de difusión e implementación, se indicó que sus fines y principios son el interés
superior, igualdad y no discriminación, derecho a ser oído y acceso a la justicia. Los siete ejes de la política, en tanto, son la promoción de derechos, datos y estadísticas, recursos, participación de niños, niñas y adolescentes, alianzas institucionales, normativo e institucionalidad.

Para el trabajo de nuestra Mesa Técnica y el quehacer que nos convoca en esta instancia de coordinación, es fundamental conocer y hacer de esta política un pilar de trabajo, que sustente, guíe y complemente nuestras acciones, señaló el ministro Patricio Rondini.

Respecto del trabajo de la Mesa Interinstitucional –continuó–, como primera medida para el presente periodo se ha considerado necesario revisar y
fortalecer el ‘Derecho a ser oído' en las entrevistas reservadas con niños, niñas y adolescentes sujetos a una medida de protección y a su vez, el uso de nomenclaturas a fin de garantizar este derecho en el contexto judicial, y además, el óptimo uso de la ‘Pauta de Evaluación de Riesgo' en casos altamente complejos. No obstante, existe la apertura a otras instancias de reunión o de comisiones de trabajo para el cumplimiento de las tareas encomendadas y de todas las acciones que podamos trabajar considerando el contexto del territorio jurisdiccional

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
ARTICULOS RELACIONADOS